Tragedia de Caracas. Terremoto año 1967.
El Terremoto de Caracas de 1967. fue un movimiento sísmico ocurrido en Caracas, Venezuela, y el Litoral Central (La Guaira, Vargas) el 29 de julio de 1967 a las 8:05 p.m, hora de Venezuela (UTC-4, en ese tiempo), el cual tuvo como su epicentro el litoral central, a 20 km de Caracas, y que duró 35 segundos. Este afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad.
El Distrito Federal fue sacudido por un sismo de 6.5 a 6.72 grados en la escala de Richter con una duración de 35 a 55 segundos. En la zona de Caracas dejó un balance de 2000 heridos, 236 muertos y daños materiales de más de 10 millones de dólares estadounidenses.
Cronología:
1966
El 2 de noviembre de 1966, el profesor Luis Beltrán Reyes publicó en el periódico venezolano El Universal las predicciones de la -hasta entonces desconocida- vidente italiana Marina Marotti quien, entre otras cosas, vaticinaba “que una ciudad de América de Sur en la que se celebrarían muchas fiestas; estaría llena de polvo, ruinas, muerte y destrucción”.3 Más tarde profetizó que Caracas «sería sacudida por un fuerte temblor de grandes consecuencias a mediados del año 1967 y que el mismo dejaría una huella de dolor y muerte».
1967
El 21 de enero de 1967 la revista “Elite” publicó un reportaje del periodista Luis Duque titulado: “¿Un terremoto destruirá a Caracas?” y, en el mismo, se hacía referencia tanto a las profecías de Marina Marotti sobre un presunto sismo en la ciudad como también el hecho de que el sabio Alexander von Humboldt había declarado en 1800 que, en un plazo de 150 años, Caracas podía ser completamente devastada por un gran terremoto. Es de hacer notar también que, en la portada de esa edición, se mostraba un dibujo a color de las torres de El Silencio siendo estremecidas por el temblor y envueltas en una nube de polvo. 4
Una semana después de la publicación de dicho artículo la misma revista incluyó un aviso en el que, casi en tono de disculpa, aseguraba que aquel sólo buscaba alertar a las autoridades y que, en ningún caso, se había publicado con intención alarmista o sensacionalista.
19 de Julio
Diez días antes del temblor, el parapsicólogo y miembro de la «Federación Espiritista de Venezuela», el profesor Luis Hernández declaró en la corresponsalía del diario El Nacional en Maracaibo, Estado Zulia que uno de los médium de esa federación había logrado percibir que un terremoto de peores consecuencias que el de 1812 asolaría a Caracas. 4
28 de Julio
El viernes 28 la tarde cerró con un cielo encapotado y rojizo. En la noche se produjo una fuerte tormenta eléctrica.
29 de Julio
A las 5:27 a.m., hora de Colombia (UTC-5) se produjo un poderoso temblor cuya intensidad, en la ciudad de Bogotá, estimó el sacerdote José Rafael Goberna, subdirector del Instituto Geofísico de Los Andes, en 6 grados en la escala de Mercalli y de 7 a 8 en el epicentro, el cual fue localizado a 350 kilómetros al noroeste de Bogotá y a 200 kilómetros de profundidad. 5 Se produjeron pocos daños materiales y luego de una réplica a las 10:25 a.m. la gente, poco a poco, regresó a sus hogares pasado el mediodía. 4En Venezuela este temblor provocó daños en San Cristóbal, capital del estado Táchira, con un resultado de 2 personas fallecidas.
A las 8:05 p.m., hora de Venezuela, Caracas fue sacudida por un terremoto de 6.5 en la escala de Ritcher. El personal del Observatorio Cagigal no pudo precisar exactamente ni el epicentro, ni la magnitud del terremoto porque al sismógrafo pendular se le rompieron los flejes de las agujas y los equipos de células fotoeléctricas sufrieron también desperfectos. Luego del sismo el director del observatorio, Capitán de Navío Ramiro Pérez Luciani, estimó que el epicentro se hallaba en la falla de Humocaro, estado Lara, a unos 350 kilómetros de Caracas; pero al día siguiente, al examinar los informes de daños, corrigió su apreciación, ubicándolo en el Mar Caribe a 70 km de las costas, frente al Litoral Central. Debido a los daños en los equipos sismológicos, el director del Observatorio Naval informó que habría de recurrir a los institutos especializados extranjeros para determinar con exactitud los datos del sismo. 6