Como utilizar una Brújula. -Parte 2 El Mapa-
Introducción.
En el post pasado analizamos las bases del funcionamiento de la brújula y su utilidad en la orientación. Sin embargo, una ubicación espacial precisa requiere de dos elementos: la brújula y el mapa.
Muchas personas incluyen en su kit de supervivencia o EDC una brújula y esto es muy útil si tienes una idea mental del terreno donde estás. Por ejemplo, una costumbre que yo tengo es antes de salir a un lugar revisar los mapas e imágenes satelitales para estar familiarizado con el terreno. Así, en caso de extraviarme puedo saber por ejemplo que hacia el noreste del área donde estoy hay una carretera, y en caso de extravío, puedo tomar una decisión más o menos realista.
Pero esto solo es útil en algunos casos. Lo ideal es tener un mapa y con ello saber dónde estamos exactamente y poder planificar nuestra ruta.
¿Qué información tienen los mapas?
Existe una gran variedad de tipos de mapas y con ello varía la información que estos brindan. Por ejemplo, un mapa topográfico brindará información sobre la topografía y relieve mientras que un mapa urbano puede solo brindar información de las localidades como calles, carreteras sin brindar información del relieve.
Pero sea cual sea la temática del mapa todos poseen cierta información básica que debemos conocer. Para ello preparé un mapa que representa una parte de la carta Huejotzingo con la que hemos venido trabajando. Este mapa lo creé a partir de los datos del INEGI y mostré solamente los datos que vamos a tratar en este post para que sea más fácil de visualizar. (Figura 1)
Así los datos principales son:
Nombre de la carta: En este caso es la carta Huejotzingo pero aclaramos que es solo parte de ella.
El norte: Una convención muy usada es que los mapas se ubican con el norte hacia la parte superior de la carta, por lo tanto, todas las líneas verticales de cuadrícula son paralelas al norte. Debemos tener en cuenta que si medimos ángulos en el mapa estamos midiendo a partir del norte geográfico, y si medimos ángulos con la brújula medimos desde el norte magnético, por lo que es necesario corregir este valor. Para ello en general aparece el dato de declinación magnética. Un mapa debe estar bien orientado así que use su brújula para hacerlo.
Leyenda: La leyenda incluye toda la simbología que se usa en el mapa incluyendo carreteras, poblados entre muchos otros. En este caso hemos simplificado el mapa y solo incluimos las curvas de nivel cada 100 metros y un sistema de colores que representan intervalos de altitud.
Escala: Los mapas son una representación gráfica del terreno, por lo que la distancia real es trasladada en una proporción determinada al mapa. Es por ello que se representa una escala numérica y una escala gráfica ¿Cómo se hace esto? Veamos la figura 1
Figura 1. Mapa simplificado que muestra una parte de la Hoja Huejotzingo. El mapa fue preparado con un relieve sombreado para resaltar el relieve y facilitar su lectura.
Empecemos con la escala numérica. En el caso de la figura 1 la escala es 1: 50 000 que es una escala muy utilizada. Eso significa que una unidad medida en el mapa son 50 000 unidades en el terreno.
Por ejemplo: si yo mido 1 cm en el mapa, en el terreno eso serían 50 000 cm. Pero en el terreno no usamos el centímetro sino el metro, así que convertimos de cm a metro y como 1m= 100 cm dividimos entre 100 o eliminamos dos ceros del valor
1cm= 50000cm
1cm=500m
1cm en el mapa = 500 metros sobre el terreno.
Las escalas más usadas son:
1:10 000, 1: 25 000, 1:50 000 y 1: 100 000
De esta manera un mapa con escala 1:10 000 tendrá mayor detalle que uno que tenga escala 1:50 000.
Pero como vemos en la figura 1. Además de la escala numérica se incluye una escala gráfica. Esto nos permite una estimación rápida de las distancias medidas con cualquier objeto que no sea necesariamente una regla. Por ejemplo, podemos medir distancias marcando en un papel o u otro objeto, trasladando la distancia medida a la escala gráfica.
Una utilidad de esta gráfica que siempre le enseño a mis alumnos es para saber si el mapa se imprimió bien o no.
Antes los mapas venían impresos y uno iba a comprarlos a las tiendas especializadas, pero en la actualidad la mayoría de los países tienen la información cartográfica digital disponible.
Así que descargamos la hoja que nos interesa y la mandamos a imprimir. o preparamos mapas para ser impresos en hojas tamaño carta y así llevarlos mas fácilmente. Muy a menudo, cuando imprimimos la escala no se mantiene y una forma muy simple de saberlo es marcando una distancia y viendo si esta coincide en el mapa en la horizontal y en la vertical. Esto nos permite saber que la proporción está conservada. Así si incluso la escala ya no es la misma porque se
Comprimió o agrandó, la escala gráfica nos permitirá seguir usando el mapa. Vamos a ver un ejemplo de este error.
En la figura 2 vemos dos mapas que teóricamente mandamos a imprimir. La escala es 1:50 000 por lo que 1cm son 500 metros y 2 cm 1 km que es la unidad de medida de la escala gráfica. A la derecha vemos un mapa cuya escala gráfica corresponde con la numérica y esto ocurre en la vertical y en la horizontal. Este mapa está correcto. En cambio, a la derecha vemos el mismo mapa que en la horizontal la escala está bien, pero en la vertical no, o sea que se ha ”estirado”.
El consejo que siempre le doy a mis alumnos es que se debe verificar el mapa antes de salir a campo y decidir si se deben hacer correcciones o imprimir nuevamente. De poco sirve un mapa si la información que nos brinda no es correcta.
Figura 2. Método simple para la verificación de la escala y proporcionalidad de un mapa. Izquierda mapa proporcional y con correcta escala. A la derecha mapa no proporcional con escala incorrecta en la vertical.
Coordenadas: La forma de expresar la posición de un punto son las coordenadas. Un punto tiene coordenadas X,Y,Z donde X es el eje horizontal (Este-Oeste) Y es el eje vertical (Norte-Sur) y Z es el valor altimétrico.
Existen diferentes tipos de sistemas de coordenadas que no vamos a tratar en este post pues sería engorroso. Pero queremos destacar un tipo y son las coordenadas UTM. Este es el sistema más usado porque expresa las coordenadas en metros así que para las actividades que normalmente realizamos es muy cómodo. Este sistema de coordenadas divide la tierra en cuadrículas y cualquier punto es referenciado a partir del vértice inferior izquierdo de una cuadrícula. Veamos la figura 3.
Figura 3. Usos y zonas UTM.
De la figura 3 podemos observar que por ejemplo una buena parte de México central está en la cuadrícula 14Q.
Para calcular las coordenadas veamos un ejemplo. En la figura 4. En este caso, decidí poner las cuadrículas en el mapa cada 1km porque es muy cómodo. Veamos que las coordenadas aumentan como es de esperarse hacia la derecha y hacia la parte superior así que si tenemos el punto marcado y queremos calcular las coordenadas procederemos de la siguiente manera.
Figura 4. Calculo de coordenadas en el mapa.
En el eje X el punto se encuentra entre 537 000 y 538 000 y recordemos que le valor está expresado en metros así que si medimos con la regla el punto se encuentra a 1 cm por lo que es equivalente a 500 metros. El valor en X sería entonces:
X: 537 500
En Y hacemos lo mismo. El punto está entre 2 118 000 y 2 119 000. Medimos con la regla y está a 1 cm o sea 500 metros por lo que lo sumamos y obtenemos:
Y: 2 118 500
Las coordenadas del punto serán entonces: 537500; 2118500
Que es La Z.
A medida que tenemos mas práctica el uso de los mapas es cada vez mas fácil, sin embargo, al principio puede parecer confuso. No olvidemos que el mapa es una representación en dos dimensiones de un terreno que es tridimensional. Para la tercera dimensión o coordenada Z se usan las curvas de nivel.
Las curvas de nivel son planos imaginarios que “cortan” el terreno a cierta altitud. Por tanto, todo punto sobre una misma curva de nivel tendrá la misma altura como se muestra en la figura 5.
Figura 5. Explicación de las curvas de nivel como planos imaginarios que cortan puntos de igual altitud.
Existen muchas implicaciones de esto, pero aquí de manera breve me gustaría hablar de los mas importantes para la orientación.
Para ello, preparé el mismo mapa de dos maneras diferentes como se muestra en la figura 6. El mapa de la izquierda contiene solo las curvas de nivel y los intervalos de colores mientras que el de la derecha se enriqueció con un modelo sombreado para reforzar el relieve y que sea más fácil de visualizar.
Figura 6. Interpretación de las curvas de nivel para estimar pendiente y la forma de relieve. Mismo mapa y mismas estructuras pero al mapa de la derecha le hemos agregado un relieve sombreado para facilitar su lectura.
Primero veamos como estimar la pendiente. Mientras más cercanas están las curvas de nivel, mayor es la pendiente y mientras menor es esta, las curvas están mas espaciadas. Véase cómo el sector Este del mapa presenta un relieve menos abrupto y se va haciendo mas pronunciado a medida que nos acercamos al Oeste que es donde está el volcán. O sea que las curvas de nivel están cada vez más cercanas entre ellas.
El segundo punto que siempre enseño es cómo ver a través de las curvas de nivel si el terreno es negativo (como una cañada) o es positivo (como un saliente).
Hay una regla que es muy fácil de recordar: Si la curva de menor valor apunta a la de mayor entonces es una cañada. Flecha azul en la figura 6.
Si por el contrario una curva de nivel de mayor valor “apunta” a una de menor entonces es un saliente. Flecha roja en la figura 6.
Esto es más evidente cuando se compara con la figura de la derecha que posee un relieve sombreado.
¡Hasta aquí nuestro artículo sobre el mapa. ¡Esperamos que sea de utilidad en cada una de las actividades que realizan!
Realizado por: Rafael López
Rescatealdia.com