Tragedia de Cumana. Terremoto del 01 de Septiembre de 1530.
Primer sismo documentado en la historia de Venezuela.
Caracas 4 de Septiembre.- El 27 de Noviembre del año 1515 fue fundada Cumaná, hoy capital del estado Sucre, por Fray Pedro de Córdoba, quien escogió este lugar para comenzar la conquista pacífica y evangélica de la tierra firme americana.
Cumaná era llamada Puerto de las Perlas por la riqueza perlera que atrajo a los colonizadores, además del abastecimiento de agua dulce del río Chiribichí (hoy Manzanares) y frente a esta costa la Península de Araya con sus imponentes salinas.
Córdoba, franciscano que llegó en una expedición de religiosos dominicos desde la isla de Santo Domingo, trajo el proyecto pacifista contra la violencia hacia los indígenas por parte de los colonizadores españoles, así lo narró Orlando Balbás, historiador e investigador.
Para Balbás, Cumaná surge como una ciudad que se identifica con el proceso de evangelización de franciscanos y dominicos, en medio de un conflicto en el que los conquistadores ejercieron una gran violencia contra los indígenas. Resaltó que los indígenas se levantaron contra los invasores en 1514, tras el secuestro del cacique Cumaná, bautizado Don Alonso, y su familia para venderlos como esclavos en Santo Domingo.
El libro Los Fundadores de Cumaná, del cronista Ramón Badaracco, refiere que el proyecto de evangelización de Fray Pedro de Córdoba se impuso hasta 1521, cuando fallece en Santo Domingo. En ese momento se presentan nuevamente los crímenes, torturas y masacres contra los indígenas por parte de los españoles.
Para controlar la revuelta indígena, el cabildo de Cubagua, a cuyo frente estaba Don Francisco de Vallejo, ordenó a Jácome Castellón, traficante de esclavos y conocedor como ninguno del territorio y sus jefes indígenas, armar una expedición para pacificar la costa firme.
A su vez, revela el texto, Castellón bautizó el asiento poblacional con el nombre de Nueva Córdoba en honor del fundador Fray Pedro de Córdoba. Las guerras continuaron, así como las expediciones de misioneros de diferentes congregaciones, por la conquista de la tierra firme hasta 1530, cuando Cumaná fue azotada por un violento terremoto.
El acontecimiento.
Hace exactamente 489 años, el 1 de Septiembre de 1530 en la población de Nueva Toledo, lo que actualmente es la ciudad de Cumaná, ubicada al oriente de la costa venezolana, ocurre un movimiento sísmico que destruyó una buena parte de la fortaleza allí construida y además varias viviendas. Al mismo tiempo, el mar se alzó de manera brusca dejando en seco la playa y al volver sobrepasó los límites en altura de cuatro estados, equivalente a unos 500 metros, ocasionando la muerte de personas ahogadas. Asimismo, el mar rompió el dique natural que unía la costa de Cumaná con la Península de Araya.
Fue el primer terremoto documentado de la historia de Venezuela, el cual también afectó al Golfo de Cariaco. La tierra se abrió por todas partes, inclusive la montaña al lado del golfo de Cariaco quedó abierta, de la cuál brotó una gran masa de agua salada mezclada con asfalto. Ésto trajo como consecuencia que brotaran aguas negras y olores fuertes de las grietas producidas en el suelo.
El sismo de aquella época destruyó el pequeño fuerte que Jácome de Castellón había hecho construir en la entonces llamada Nueva Toledo o Nueva Córdoba (hoy Cumaná). De igual forma, fuentes históricas reportaron un alzamiento del mar que alcanzó una altura por encima de los árboles e inundó toda la planicie de Cumaná. Los temblores destruyeron totalmente la fortaleza de Cumaná y ocasionaron la caída de casas.
Sobre los asentamientos Españoles
Cuando los españoles llegaron por primera vez a las costas de Paria en 1494, se conservaba entre los indios la tradición de una catástrofe que echó al fondo del mar parte considerable de tierras, en todo el espacio entre la Península de Araya y el Cabo Codera.
Por otra parte, sobre los daños ocurridos en Cubagua, se tiene muy poca información, la cual proviene del Gácome del Cástellon. Sin embargo, no se tiene certeza de si fue un evento sísmico o fue una tormenta que azotó la isla. Dicha isla, fue el primer asiento español en territorio venezolano.
Al respecto, José Antonio Rodríguez, coordinador del departamento de Ciencias de la Tierra de Funvisis, nos señala: “para la época la instalación de un país como tal no se había concretado, viene en cuanto a que es el asentamiento español, ya que Cubagua era un territorio perlífero, con una función de obtener perlas para la conquista española. Luego de 15 años los españoles se trasladaron desde Cubagua a Cumaná”.
Patrimonio Nacional en Áreas Sísmicas
El Instituto de Patrimonio Nacional, se encuentra siempre realizando estudios a nivel de arqueología submarina. En esta área podemos encontrar cañones y elementos de guerra antiguos, los cuales hay que rescatar sin perjudicar, mover, ni modificarlos. Al retirar dichos componentes de guerra del agua el material tiende a deshacerse, además son elementos que tienen más de 500 años sumergidos bajo agua. En este sentido, Rodríguez afirmó “estos recursos son escasos en la parte oriental, hay que tener cuidado con el patrimonio nacional referente al área sísmica”.
Por otra parte, la conservación de la estructura de dichos cañones y armas, tanto de época como recientes, se tienen que analizar con mucho cuidado ya que es una zona de densidad sísmica de consideración. Asimismo, se encuentran elaborando muchos aportes e informes para poder declarar estas zonas sísmicas y elementos como Patrimonio Cultural de Venezuela y de la Humanidad. De igual manera, en un curso realizado en la Facultad de Ingenieria de la UCV, cerca de los años 1998- 1999, se pudo recoger la memoria de todos los estudios y obtener este tipo de información.
¿Tormenta o Sismo?
Sobre estos estudios y lo que se refiere a Cubagua como asentamiento perlifero, la ambigüedad que se tiene, fue si ocurrió verdaderamente un sismo o una tormenta. Durante este sismo, ocurrió un fenómeno llamado licuación, donde el suelo se comporta como agua. En efecto, en el estado Sucre hay aguas termales, que originan un olor sulfuroso. Igualmente es probable que haya ocurrido un tsunami. En ese tiempo, el padre Centeno era el que daba la noticia, él escribía sobre el fenómeno pero no de los datos, así que no era una información precisa de los acontecimientos.
La fortaleza de los cimientos
En el archivo general de Indias del cabildo de Cubagua, el padre Nectario recogió varios materiales de minas de la Univerisdad Católica Andrés Bello. Los sacerdotes eran los que anotaban todo lo que sucedía. Los datos obtenidos, los cuales son varios, regularmente dicen lo mismo, a los efectos de hacer la interpretación.
Es necesario dividir y hacer una comparación, entre la sismicidad histórica y la sismología histórica. La sismicidad es como decir o “echar el cuento”, en cambio la sismología histórica se basa en precisar todos los elementos importantes de un sismo, epicentro, longitud, latitud, cifras, datos más puntuales.
No obstante, una ola de 500 metros, como aparece en los datos históricos, parece ser un poco exagerado, aunque todos los que refieren el dato, refieren el mismo. Igualmente, éstos datos dependían de la hora, con relojes de sol y la incidencia del sol a la tierra.
Por ésta razón, se necesitan más datos para tratar de establecer mapas que evidencien el afectamiento. Cada quien acomoda el dato a su gran saber y entender. Hay que ser bien preciso en cuanto a la información que se da.
VS/mf
Tomado de los archivos históricos de FUNVISIS.
Y Agencia AVN.
Tambien te puede interesar: