PC. Libertador inicia módulos y cursos para capacitar a los grupos voluntarios.

Caracas 16 de Septiembre.- El pasado viernes, Protección Civil del Municipio Libertador, a través de su Departamento de Educación y conjuntamente con la División de Operaciones y la Coordinación de Voluntarios, dio inicio a una serie de módulos o cursos, cuyo principal objetivo es la capacitación de las ONG  voluntarias,  en materia de auto protección ante eventos adversos y para que estos sean a su vez multiplicadores en el protocolo de activación, ante la aparición de un evento emergente o adverso, ya sea de origen antrópico o natural.

A través de estos módulos o cursos, los grupos voluntarios y de rescate participantes, serán capacitados en áreas como; aspectos legales, Resilencia, primeros auxilios, Estricación, inmovilización y traslado de lesionados,  elaboración de mapas de riesgo, entre otras muchas materias que conforman el manejo de la Protección Civil.

En tal sentido el LIc. Kaxnopeck Guedexz, jefe de la división de educación de Pc. Del Municipio  Libertador, al ser consultado sobre el desarrollo de esta actividad señala; “que el personal voluntario a veces carece de la información”, “cuál es su rango de acción y cuáles son sus protocolos ante la situación adversa.  Es decir,  un evento que se suscite en cualquier parte del espacio geográfico del municipio libertador”. “es importante que los voluntarios sepan cual o que artículos de la constitución y de las leyes los amparan”, “en el día de hoy se les dio una serie de información a nivel legal, desde la Constitución como la carta magna de todas las leyes, o la madre de todas las leyes, donde se definió en el articulado 332, en su numeral cuarto, la creación de un Sistema nacional de Protección Civil”.

Continua señalando Guedexz, “Cuando hablamos del Sistema Nacional  de Protección Civil, estamos hablando de la actuación ante  los desastres que se puedan suscitar en Venezuela. Y no escapa lo que son los grupos voluntarios”. “Entonces, es donde se define que por ser nosotros un sistema, todas las acciones que se estén dando a nivel nacional, son las mismas acciones que se tienen que dar a nivel local”. “Como Institución debemos ser los garantes en dar toda la información a los grupos voluntarios,  para que ellos a su vez migren dicha información en materia de que hacer antes, durante y después. Tratar de deslastrar que los grupos voluntarios son solamente asistencialistas, es decir de atender aun herido, de estar en un procedimiento de Carnaval o Semana Santa, de estar en un incendio forestal, sino también de dar protección en el ámbito educativo a sus propias comunidades. Es decir, trabajar en dos vértices principales, en la atención pero también en la educación. Entonces eso es en líneas generales lo que abarco el primer módulo, que es generalidades y legislación aplicada a la protección civil”.

Agrego también que “En el segundo módulo de esta gran escuela de enseñanza en el ámbito de Protección Civil, vamos a ver lo que es la Resilencia. Que no es más que tratar de enseñar, que cuando se dé un evento adverso, saber cómo actúa el ser humano.  En este caso como actuamos nosotros las organizaciones formales u orgánicas y las instituciones no gubernamentales, llámense grupos de apoyo o grupos de rescate”.

Al ser consultado sobre si esto es un llamado a los grupos voluntarios a integrarse junto a la PC. Libertador, Guedexz explico que; “Ahorita estamos haciendo como una especie de ensayo, con todos los grupos voluntarios que tenemos registrados dentro de la protección civil y que trabajan directamente con el departamento de voluntarios. Claro, después que nosotros hemos realizado ese abordaje,  los grupos voluntarios van a ser como agentes multiplicadores, nos van a publicitar que otros grupos que estaban así como alejados, o que no creían en que efectivamente nosotros los íbamos a apoyar, se van a integrar. Es decir, que no solamente estamos trabajando con 12 o 24 grupos voluntarios, queremos trabajar con los 45, que son los que trabajan en el ámbito político administrativo del Municipio Libertador de Caracas”.

Ante la pregunta;  si el haber participado en estos módulos  o cursos, seria requisito indispensable  para inscribirse o afiliarse a la Protección Civil Libertador, Guedexz nos señala lo siguiente; “Exactamente y vamos a ir mucho más allá. Si se quiere. Para poder registrarse, el requisito indispensable;  primero la cantidad de personas que efectivamente debe tener un grupo voluntario, pero también pasar por el sistema formativo que tiene la Protección Civil del Municipio libertador.  Es hacer un sueño realidad, lo que se quería en la vieja guardia, por así llamar a los grupos voluntarios, crear la escuela de Protección Civil para voluntarios.  Porque ya existe la escuela formal a nivel de la educación media y diversificada,  que es la escuela técnica que tenemos en Caricuao y en Macarao”.  

Por otra parte agrega; “En los grupos voluntarios tenemos profesionales en diferentes áreas. Podemos encontrarnos por ejemplo en los grupos voluntarios Médicos, Enfermeros, Ingenieros en Telecomunicaciones, Ingenieros Mecánicos. Son ellos los que efectivamente nos pueden apoyar a nosotros, en dar cursos sobre Estricación. Que más que un Ingeniero Mecánico para poder dar en líneas generales el patrón científico en una Estricación.  En el movimiento o la mecánica como tal,  fuerza potencia para nosotros poder tener menos esfuerzo ante la presencia de un trabajo mecánico. Entonces eso es lo que nosotros queremos, hacer un feedback. Nosotros dar nuestros conocimientos, pero que también los grupos voluntarios den su conocimiento previo, para no llamarlo experiencia como tal”.

Para finalizar preguntamos, si este proyecto se piensa continuar a futuro, una vez que termine esta etapa y el Lic.Kaxnopeck Guedexz nos indicó; “Después que trabajamos con este primer grupo, continuaremos con la segunda oleada que me imagino que será el doble, porque en esta estamos trabajando solamente con los que están registrados. Porque estamos haciendo como una especie de ensayo, para ver si efectivamente el concepto o el objetivo que nosotros queremos alcanzar, que son tres objetivos principales. Crear un organismo de atención primaria pero que no sea bombero. Es decir, el funcionario voluntario que sepa qué hacer ante la presencia de cualquier problema que se pueda suscitar. Luego que sea un agente replicador de la información en el antes, y tercero que efectivamente estén condicionados a que como grupo de apoyo o grupo voluntario tienen unas funciones en específico. Es ser el enlace parroquial entre las comunidades y nosotros. Es decir, es darle cabida y poder a lo que realmente  está definido en la Constitución como máximo ente del poder soberano. Entonces, quienes son los que trabajan con el poder soberano?, los grupos voluntarios, sus iguales. Entonces, es darles poder al que ya tiene poder”.

Es de hacer notar que la división de educación de Pc. Del Municipio  Libertador,  invertirá aproximadamente unas ciento veinte horas académicas, divididas en varios módulos o cursos y las clases se impartirán los días viernes de una a cuatro de la tarde.

AFS/rr.